El software está en todas partes. En los celulares, en los bancos, en las cajas del supermercado, en los hospitales, en las escuelas, en las computadoras de la AFIP, en el living de su casa. El software controla nuestras comunicaciones y archiva nuestra memoria social. Quien controla el software, controla el flujo de información y conocimiento dentro de la sociedad. o

INTRODUCCIÓN

Es indudable que las NTIC no constituyen una herramienta tecnológica más, dada su incorporación explosiva a la vida cotidiana y su creciente importancia en la producción y circulación de conocimientos; ni son neutrales política e ideológicamente. Las comunicaciones, la producción y circulación de información y formación, tienden a pasar por los canales establecidos por estas nuevas tecnologías. Dejar o no en manos de monopolios las herramientas para utilizarlas determinará en poco tiempo quiénes accederán y en qué condiciones.

Asumir la defensa y el desarrollo del Dominio Público, de un acervo común de bienes culturales no mercantilizables, sin por ello negar el beneficio social de la existencia de un mercado cultural, es defender la materia prima de la escuela pública: el conocimiento y la cultura de nuestra sociedad.

Diversos movimientos y organizaciones no gubernamentales de todo el mundo impulsan en la actualidad un nuevo debate sobre la sustentabilidad de la sociedad del conocimiento bajo las actuales condiciones de monopolio y privatización salvaje de la vida y el conocimiento. Los más visibles se encolumnan en los movimientos ambientalistas, del Software Libre y la Cultura Libre1 (de más reciente aparición). En este punto, el debate puede compararse con el que impulsaron a mediados del siglo pasado las primeras organizaciones ecologistas para establecer el valor de un concepto entonces novedoso: el medio ambiente. Independientemente de las valoraciones actuales sobre el estado del debate ambiental, es innegable que ya no se considera a las organizaciones ecologistas como simples grupos de agitadores y que la temática forma parte de las agendas de todos los Gobiernos.

Pensar un espacio real o virtual de “lo público” y al Estado como garante supone un cambio de perspectiva muy importante con respecto a las políticas desarrolladas durante la década anterior.

MARCO LEGAL EN SANTA FE

Admitir la nececidad de la existencia del “dominio público”, no susceptible de manipularse de acuerdo a la oferta y la demanda, exige políticas de protección, reglas específicas de garantía y mecanismos de control ciudadano.

La Municipalidad de Rosario ha sido pionera en políticas relacionadas con esta posición, al promulgar la Ordenanza Nº 7787 ( http://proposicion.org.ar//doc/referencias/index.html ) en la que establece los lineamientos de las políticas de incorporación y gestión de software en el Estado Municipal, para garantizar la debida protección de la integridad, confidencialidad, accesibilidad, interoperabilidad, compatibilidad de la información y auditabilidad de su procesamiento en la Administración Municipal; y el libre acceso ciudadano a la información pública ofrecida en formatos digitales. Para dar cumplimiento a las obligaciones autoimpuestas, lleva adelante un proyecto denominado “Munix” de migración de sistemas a software libre.

Un poco menos ambicioso, pero con un espíritu similar, la municipalidad de Santa Fe promulgó la Ordenanza Nº (http://www.proposicion.org.ar/proyecto/leyes/7787-04/decreto.html).

En consonancia con la aparición de estas ordenanzas, se desarrolló un debate parlamentario en la provincia que arrojó la Ley Nº 12360 (http://www.proposicion.org.ar/proyecto/leyes/11134-BRA/texto_aprobado.html ). Dicha Ley corrobora en la práctica que no hay posibilidad de cambio posible en la sociedad cuando no hay voluntad política para hacer cumplir lo normado. Es interesante interiorizarse sobre los múltiples operativos políticos y las presiones de empresas para modificar el proyecto original hasta dejarlo desprovisto de posibilidades de aplicabilidad (de hecho, el ex gobernador Obeid violó su texto al presentar su discurso de apertura de sesiones ordinarias del Congreso provincial con un programa de presentaciones de la firma Microsoft).

ESTADO Y REDES INFORMÁTICAS

Uno de los desafíos actuales para los Gobiernos es el de optimizar la inversión en equipamiento tecnológico destinado a la administración de las diferentes áreas de Gobierno, mediante un plan maestro que garantice estándares comunes de comunicaciones y seguridad, control sobre el desarrollo de las herramientas (software) utilizadas, retroalimentación del sistema educativo para formar localmente la mano de obra especializada que requiere el funcionamiento de una sociedad en red, entre otras. Este desafío tiene su escollo mayor en una larga tradición de trabajo por compartimientos estancos y una coordinación de marcado corte economicista, combinada con una visión a corto plazo. Por ello, cada repartición pública contrata por separado asesorías, adquiere equipamiento que puede no ser compatible con otras áreas de gobierno, capacita a su personal y adquiere o desarrolla software de acuerdo a la visión del funcionario de turno y a la caja del ente en cuestión.

SISTEMA EDUCATIVO

Además de las libertades y garantías expresadas en la anterior cita, es importante destacar que las tecnologías de redes permiten que el conocimiento que se produce en la escuela, en el acto educativo, pueda ser transmitido, compartido, apropiado y modificado en una escala impresionante e inconcebible años atrás.

Según Ariel Vercelli, coordinador argentino del proyecto Creative Commons, “…los contenidos tienen un valor especial para el presente análisis. Incluye todo aquello que producen, según criterios pedagógicos, los maestros para sus actividades. En este sentido, el mayor valor que incluye esta capa de contenidos está compuesto por los bienes intelectuales producidos por aprendices y maestros en el contexto del aula. Esta actividad diaria, continua, distribuida, que se da entre aprendices y maestros-tutores es la actividad que reviste mayor valor para el sistema educativo. Los bienes intelectuales que se expresan en obras del intelecto y se ubican en esta capa son la resultante y el valor por antonomasia del sistema educativo en tiempos de Internet. Por su riqueza, diversidad y creatividad, este emergente diario de obras culturales es un componente fundamental para el diseño de las estrategias de cualquier sistema educativo. Saber captar dónde se encuentra el valor en cualquier sistema es un requisito previo y necesario para el diseño eficaz del entorno. Sin duda, el valor en el sistema educativo se localiza en sus extremos. Lamentablemente, la cotidiana producción de valor en el aula no es registrada aun por el sistema educativo. Esta ha sido históricamente subestimada por la planificación de la capa lógica. Dentro del nuevo paradigma productivo tanto la actividad y producción de los aprendices y los maestros-tutores reviste el mayor valor para la retroalimentación y optimización del sistema educativo. Expresado de forma directa, son su parte más importante, su parte vital. El diseño del entorno educativo debe, necesariamente, enfocar la producción común de estos emergentes cotidianos y experimentar creativamente las mejores soluciones abiertas, optimizables y a largo plazo. El nuevo horizonte del diseño de entornos requiere también de una nueva conceptualización sobre los bienes y las regulaciones.”2

El desarrollo de estas nuevas tecnologías ha permitido expandir las posibilidades de vincular a la escuela en forma de redes. La red, a diferencia de los sistemas jerárquicos tradicionales, puede ser movilizada en función de las iniciativas de cada uno de los participantes y no sólo de la cúpula de la organización. En el caso de las instituciones educativas, el desafío consiste en incorporar el dinamismo democrático de la red desde el punto de vista de los vínculos entre instituciones, sin perder la función de cohesión social, de respuesta a los intereses generales, que cumple la organización educativa basada en el concepto de sistema.” (J.C. Tedesco)

Las palabras de Tedesco dejan al descubierto el problema más importante en el campo de la alfabetización digital en el sistema educativo, ya que se relaciona directamente con la transformación social y la democratización de la vida cotidiana como objetivos.

Ninguna campaña oficial parece tender al establecimiento de redes sociales, con o sin nuevas tecnologías, ya que parecen sentir amenazado su poder por todo lo que rompa la centralización. Por ello, las redes sociales, con o sin uso de nuevas tecnologías, dependen en la actualidad de organizaciones sociales independientes.

La pugna por los recursos y por quien debe asumir los costos de la educación general será cada vez más intensa y no hay razones para suponer que sin una presión constante por parte de los sectores populares, la distribución de las nuevas tecnologías asumirá un carácter democrático. “(J.C. Tedesco)

Hoy tenemos la posibilidad de conformar redes de comunicación sin precedente, de circulación y producción de ideas y conocimiento. Pero esta posibilidad está amenazada por el modo en que se alfabeticen nuestros docentes. Ningún empresario va a hacer lobby en el Gobierno para que se difundan experiencias de trabajo colaborativo donde se resignan ciertos derechos de autoría, a favor de una libre circulación de conocimientos e información. Esta es una postura política que privilegia el bien común por sobre el lucro individual, por lo que es inadmisible para nuestras segundas líneas de funcionarios (y aún para las primeras). Vale como botón de muestra la extensa reserva de derechos que hace la Sociedad del Estado Educ.ar del contenido de los CD que distribuye entre los docentes en la actualidad, los cuales impiden su copiado sin consentimiento escrito. El contenido de los mismos se produjo con horas/hombre pagadas por sueldo del estado (o sea de todos), pero unos pocos tienen derechos exclusivos sobre ellos, que hoy se regalan, pero pueden dejar de hacerlo cuando quieran. Por supuesto que podemos hacer “copias truchas”, pero parece poco ético promoverlo en la sociedad y desde el sistema educativo. El Ministerio de Educación español, desde el año 1998, realiza recopilaciones de la producción de materiales educativos digitales que premia y publica anualmente en CD de distribución gratuita, lo que equivale a decir que pueden circular y copiarse libremente sin vulnerar derechos reservados por sus autores3. Una política claramente diferente a la aplicada en nuestro país.

Existen también comunidades de uso de software didáctico gratuito (algunos de código libre y otros no, pero ese es otro problema), que protegen la autoría de las obras e impiden la comercialización, pero no restringen su libre circulación para usos educativos, por lo que se constituyen en herramientas de cooperación y colaboración en la producción y circulación de conocimiento. Pese a haberles presentado proyectos de similares características al Gobierno Nacional y provincial, ninguno se mostró interesado, ya que los mismos atentan contra la expansión del mercado, el dominio cultural y las posibilidades de lucro.

EDUCACIÓN TECNOLÓGICA

Trabajar en Red supone un esfuerzo de coordinación y direccionalidad de políticas de comunicaciones y desarrollo tecnológico. Estas políticas, al estar destinadas a lo público, deben poseer características diferenciadoras de las del mercado. Los objetivos del Estado no son ni deben ser los mismos que los del mercado.

Una política de formación técnica, de autogestión de desarrollos y soluciones de comunicaciones no solo garantiza control, economía de recursos en el mediano y largo plazo y seguridad de los sistemas de gestión y administración del Gobierno, sino que promueve la conformación de conocimiento y cultura no comerciales, de uso público, que solidifican los lazos sociales y garantizan la incorporación de valores comunes.

El desarrollo de políticas activas y coordinadas en todo el sistema educativo se convierte en una proiridad estratégica para transformar la sociedad de consumo en una sociedad productora de conocimiento y cultura, y defensora de valores sociales comunes.

Tiene que existir una estrecha relación entre las políticas de alfabetización digital, participación ciudadana, desarrollo de recursos humanos especializados en tecnologías de las comunicaciones y la educación general.

Se debe tender a:

  • Diferenciar pero coordinar políticas de educación CON nuevas tecnologías (aplicadas a la educación básica y ciudadana, a la producción de bienes y servicios, a las actividades comerciales, etc.) y EN nuevas tecnologías (investigación y desarrollo de software para el campo público y para el campo privado, plataformas de educación a distancia, contenidos educativos en formatos digitales, etc.)..

  • Diferenciar pero coordinar formación para el mercado como paradigma del desarrollo productivo y para el estado, como paradigma de lo común, del bien social y compartido.

La nueva Ley de Educación Nacional define a la educación como bien público y derecho social.

Bajo esta concepción de educación, debemos enunciar las garantías básicas de un Estado democrático de derecho que pretenda el acceso de todos los ciudadanos a la información y al conocimiento como instrumentos centrales de la participación en un proceso de desarrollo social equitativo y sustentable debe poseer:

  • Libre acceso del ciudadano a la información pública.

  • Perennidad de los datos públicos.

  • Seguridad del Estado y de los ciudadanos.

Para garantizar el libre acceso de los ciudadanos a la información pública, resulta indispensable que la codificación de los datos no esté ligada a un único proveedor. El uso de formatos estándar y abiertos permite garantizar este libre acceso.

Para garantizar la perennidad de los datos públicos, es indispensable que la utilización y el mantenimiento del software no dependan de la buena voluntad de los proveedores, ni de las condiciones monopólicas impuestas por éstos. Por ello el Estado necesita sistemas cuya evolución pueda ser garantizada gracias a la disponibilidad del código fuente.

Para garantizar la seguridad del Estado o seguridad nacional, resulta indispensable contar con sistemas desprovistos de elementos que permitan el control a distancia o la transmisión no deseada de información a terceros. Por lo tanto, se requieren sistemas cuyo código fuente sea libremente accesible al público para permitir su examen por el propio Estado, los ciudadanos, y un gran número de expertos independientes en el mundo.

El software para ser aceptable para el Estado, no basta con que sea técnicamente suficiente para llevar a cabo una tarea, sino que además las condiciones de contratación deben satisfacer una serie de requisitos en materia de licencia, sin los cuales el Estado no puede garantizar al ciudadano el procesamiento adecuado de sus datos, velando por su integridad, confidencialidad y accesibilidad a lo largo del tiempo, porque son aspectos muy críticos para su normal desempeño.

El Estado almacena, manipula y transforma información que no le pertenece, sino que la ha sido confiada por los ciudadanos que, por imperio de la ley, no tienen más alternativa que hacerlo. Como contraparte a esa imposición legal, el Estado debe extremar las medidas para salvaguardar la integridad, confidencialidad y accesibilidad de esa información.”4

CONCLUSIONES

Personalmente considero (y propongo el debate público sobre el tema) que la alfabetización digital docente puede y debe darse en un contexto cooperativo, solidario y libre; pero que dicho contexto no es aportado por el estado en la actualidad, que está sirviendo a otros intereses. Por ello, debemos organizarnos y actuar en este momento en la conformación de redes que sostengan principios éticos y solidarios que deseamos.

Para ello tengo varias propuestas complementarias entre si:

  • Conformación de una red de “bibliotecas digitales populares”, donde se entreguen copias de CD de valor educativo que posean licencias de libre distribución. Personalmente donaré todos los CD que he diseñado y comprometeré a asociaciones vinculadas a la difusión del Software libre para que hagan lo mismo. Propongo convocar a las ONG, bibliotecas populares, escuelas e instituciones que posean una grabadora de CD, a retirar un ejemplar de cada uno de los materiales mencionados para ofrecer gratuitamente su copia a todos los ciudadanos que se acerquen con un CD virgen (incluso podrían solicitar una donación voluntaria por el servicio). Dicha estrategia permitiría ahorrar muchísimo dinero en costosas y poco productivas tiradas de CD, al tiempo que acercaría a los ciudadanos a las organizaciones sociales con una excusa para visitarlas. El éxito de una propuesta como esta educaría en un modo diferente de relacionarse con los productos tecnológicos, por lo que seguiríamos haciendo docencia en solidaridad e inclusión social.

  • Elaboración y distribución de un cuadernillo súper económico (1 pliego de diario, a un color), de tirada mensual y llegada a TODAS las escuelas, con recomendaciones, información, debates y propuestas pedagógicas de integración de las NTIC al trabajo cotidiano. Como alternativa, podría venderse al costo de impresión para optimizar la llegada a los interesados (o diagramar un sistema de suscripción, aunque descuento que la demanda será grande, si el costo es bajo).

  • Difusión de alternativas libres y gratuitas para el sistema educativo de software de oficina, comunicaciones, edición, educativos, etc. Promoción de propuestas didácticas que privilegien la cooperación y el desarrollo del Dominio Público. Difusión de herramientas legales de licenciamiento para obras digitales.

  • Relevamiento y selección de las propuestas de capacitación existentes en la provincia para el área y diseño de una campaña informativa, en la forma de charlas debate por departamento acerca de las mismas, sus potencialidades y peligros.

  • Investigación de políticas y propuestas provenientes de ONG que se ejecutan en la actualidad.

  • Invitación a participar en el debate público de una política de alfabetización digital, formación tecnológica y desarrollo tecnológico del estado a todas aquellas organizaciones que vienen desarrollando propuestas en forma aislada.

  • Ofrecimiento de capacitación en alfabetización digital para docentes en propuestas que impliquen producción y circulación cooperativa de conocimientos, incorporación a redes regionales e internacionales con características similares y un claro posicionamiento ético y político sobre la propiedad del conocimiento y la información.

  • Elaboración de un postítulo en informática educativa que contemple en su currículo las problemáticas expuestas.

  • Convenio con Universidades para realizar investigación educativa sobre el impacto de las NTIC en las escuelas, principalmente en las de contexto de pobreza, a fin de recolectar datos serios sobre las posibilidades de apropiación y las políticas más adecuadas para la inclusión de estos sectores sociales en las redes de circulación de las NTIC.

Quisiera finalizar repitiendo utilizando una cita de Dominique Wolton, que resume adecuadamente el problema ante el cual estamos enfrentados. Wolton se pregunta: «¿Cuándo se reconocerá que cuanto más se disponga de teléfonos, ordenadores, televisores, multimedias interactivos, redes… más se plantea la pregunta de saber qué harán las sociedades con esas técnicas y no, como se escucha tan a menudo, de saber qué sociedad será creada por esas técnicas? En una palabra, ¿cuándo se reconocerá que el problema es socializar las técnicas y no tecnificar la sociedad?.”

Fernando Pelillo

Pje Madariaga 4438, Rosario

TE: 0341-4398020 cel: 155-480083

fernando@aulaslibres.com.ar

www.argenclic.com.ar

www.gleducar.org.ar

0 Extraído de un volante de producción colectiva realizado en el año 2006 para denunciar el convenio «alianza por la educación» entre el ministerio de educación argentino y Microsoft.
1 Se sugiere la lectura del libro “Cultura Libre”, de L. Lessing; http://media-cyber.law.harvard.edu/blogs/gems/ion/Culturalibre.pdf
2 Vercelli, Ariel. Aprender la Libertad. http://www.aprenderlalibertad.org/aprenderlalibertad.pdf
3 En la actualidad, utilizan la licencia Creative Commons 2,5: atribución, no comercial, compartir obras derivadas bajo la misma licencia.
4 Respuesta del congresista Villanueva Nuñez a Microsoft Perú. http://proposicion.org.ar/doc/gob/VillanuevaNunez-080402.html.es

Rosario – abril de 2007

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *