(Publicado en el Wiki de Gleducar)
Este proyecto pretende recopilar opiniones y aportar algunos criterios a tener en cuenta a la hora de disponer el equipamiento, realizar cableado y distribuir mobiliario en una sala de informática destinada a dar clases a alumnos menores de edad, en una escuela del sistema de enseñanza oficial.
Se propone el análisis de 4 modelos de disposición de equipamiento en salas de informática, a través de la observación de fotografías y la lectura de algunas características observadas.
Se solicita la evaluación de los modelos con una serie de preguntas guías para determinar en qué características son más favorables para el dictado de clases y cuáles dificultan dicha tarea.
El mecanismo consiste en asignar un puntaje entre 4 (máximo) y 1 (mínimo) a cada modelo, luego de analizar el material ofrecido.
Se ofrecen también argumentos sobre los inconvenientes que acarrea la disposición adoptada por los encargados del diseño de las aulas informáticas para escuelas beneficiarias del PIIE, así como nuestra opinión y valoración de cada modelo.
Criterios para evaluar
- ADECUACIÓN A MODELO PEDAGÓGICO DE ENSEÑANZA
- ¿favorece o dificulta el trabajo en equipo?
- ¿favorece o dificulta el intercambio?
- ¿favorece o dificulta la cooperación entre pares?
- ¿favorece o dificulta la atención hacia las indicaciones del docente?
- ¿favorece o dificulta la concentración en la propia tarea?
- SEGURIDAD Y COMODIDAD
- ¿el cableado eléctrico y/o de red queda oculto o al alcance del alumno?
- ¿existe riesgo de tropezar o engancharse con el cableado?
- ¿existe riesgo al manipular lectoras de dispositivos de almacenamiento?
- ¿debe preocuparse el alumno por su seguridad?
- FACILIDAD DE ACCESO Y EVACUACIÓN
- ¿favorece o dificulta el ingreso a la sala de grupos numerosos?
- ¿favorece o dificulta el tránsito una vez ocupadas las ubicaciones?
- ¿favorece o dificulta la salida de la sala?
- COSTO DE INFRAESTRUCTURA NECESARIA
- ¿es una opción económica (dentro de las posibilidades)?
- ¿requiere gastos adicionales de cableado u otros elementos para aumentar la seguridad?
- ¿requiere de modificaciones edilicias para aumentar la seguridad?
- ¿permite optimizar el gasto sin perjudicar la seguridad?
- LABOR DOCENTE
- ¿favorece o dificulta observar a simple vista la actividad en los equipos?
- ¿favorece o dificulta el desplazamiento del docente hacia los puestos que requieran atención personalizada?
- ¿favorece o dificulta el control sobre el proceso que se solicita realizar?
Tradicional
El equipamiento se ubica copiando la disposición de un aula tradicional. Todos los monitores apuntan al fondo del salón. Pueden adoptar la disposición en filas a las que se ingresa por los costados (generalmente cuando se dispone de mesas largas), o dejar pasillos centrales que van del frente al fondo.
Herradura
El equipamiento se ubica contra las paredes del aula. Todos los monitores apuntan al centro del salón. Pueden tener una pared libre que suele utilizarse con un pizarrón o pantalla.
Isla
El equipamiento se ubica en el centro del salón. Todos los monitores apuntan hacia las paredes. Suele adoptarse este dispositivo cuando las paredes presentan ventanales bajos que abren hacia adentro, para evitar su clausura.
Mixtos
Según puede observarse en el esquema Nº 1, el aula tipo de las escuelas PIIE se compone de una doble herradura separada por una estructura de un caño central que distribuye conexiones eléctricas y de red para 8 puestos de trabajo (4 a cada lado). Quedando contra las paredes otros ocho puestos, ya que estaba previsto proveer 16 equipos en dos tandas (8 ya fueron entregados y 8 faltarían de entregar todavía).
Nuestra opinión
Tradicional
Responde a un pensamiento enciclopedista basado en la transmisión y la repetición, por lo que dificulta el trabajo en equipo y la cooperación entre pares. Posee el más alto nivel de inseguridad, al quedar expuesto el cableado muy cerca del paso de los alumnos. Las soluciones que se suelen adoptar para brindar seguridad (canales en el piso o tendidos aéreos elevados) aumentan considerablemente los costos y dificultan tareas como enchufar periféricos.
Herradura
Con respecto a la adecuación a un modelo pedagógico, esta disposición permite a todos los alumnos observar un pizarrón o indicaciones del docente con sólo un giro de cabeza.
Permite también agrupar 2 o más puestos de trabajo para realizar tareas en grupo, el intercambio y la cooperación, sin afectar la concentración en el trabajo en cada estación.
Ofrece los máximos niveles de seguridad posibles al ubicar todo el cableado y tendido eléctrico en las paredes, protegidas por el mobiliario, reduciendo el riesgo de accidentes.
Es el modelo ideal para el acceso, tránsito y evacuación de la sala, ya que todos los puestos están ubicados alrededor de un gran espacio central, e donde ingresan y se retiran los alumnos con facilidad, aún os que no han desarrollado plenamente sus esquemas motores.
Ofrece también la disposición más adecuada para integrar alumnos con discapacidades motoras (sillas de ruedas, por ejemplo).
Es un panóptico perfecto pues permite al docente ubicado en el centro de a sala observar lo que sucede en todos los puestos de trabajo y acercarse a brindar asistencia con solo dos pasos, sin perder el control sobre el resto del grupo (característica muy importante para trabajar con alumnos pequeños o con pocos hábitos).
Es el 1º modelo que sugiere Gleducar a las escuelas que instalan sus aulas de informática.
Isla
Suela utilizarse cuando existen dificultades arquitectónicas para el modelo en herradura, ya que tiene buenos niveles de seguridad y permite la circulación fluida y con pocos obstáculos.
Un ejemplo es la sala del Normal Nº 2 de Rosario, que posee ventanales antiguos y bajos que abren hacia adentro. La disposición en herradura impediría abrirlos y ventilar la sala.