La siguiente gráfica pretende mostrar la participación de los artistas, creadores e intérpretes en el mercado cultural.

Se muestran 3 niveles de relación con las empresas que difunden actividades artísticas y culturales (discográficas, editoriales, etc.).

Se resalta en rojo el porcentaje aproximado de artistas/creadores que están asociados a gestoras colectivas de derechos(de autor, de interpretación, de traducción, etc.).

En azul puede verse el procentaje de producciones sobre los que tienen derechos legales de representación las Gestoras Colectivas (ADAIC, AADI, CAPIF, ARGENTORES, etc. )

Vale destacar que hay un porcentaje de las producciones que se realizan en relación de dependencia en empleos estatales (coros, sinfónicas, ballet, investigaciones universitarias, producciones escolares, etc.). Dado el carácter asalariado del creador, es válido suponer que es su patrón el dueño de los derechos comerciales (para este ejemplo no interesan los derechos morales). Si el «patrón» es el Estado (Nacional, Provincial o Municipal), los dueños somos todos los ciudadanos, ya que pagamos con nuestros impuestos los sueldos de los creadores. Es curioso saber que somos los dueños de la obra, pero debemos pagar a las gestoras colectivas por su uso, aún cuando nunca nos van a retribuir ni un pequeñísimo porcentaje de lo que nos cobran.

Tambien es curioso saber que en Argentina el Dominio Público es pagante, así que también se cobrará por escuchar obras clásicas, sin que se vaya a recompensar a Mozart o Chopin con el dinero recaudado.

Pueden hacer clic en la imagen para ampliarla. Se esperan con ansiedad las críticas sobre el lugar exacto de los bordes, y los corrimientos para cada esfera de la cultura (no es lo mismo la industria discográfica que la editorial ni la televisiva o la cinematográfica). También se esperan críticas y comentarios sobre otros aspectos. Espero les sirva para algo.

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *